preguntas frecuentes

Encuentra aquí todas las respuestas acerca de nuestros programas para Validación del Bachillerato y Pre-ICFES

Sí, esa es la intención.

Consiste en presentar un examen que realiza el ICFES y otorga diploma a quienes lo pasan con al menos 30 puntos de 60.

A adultos no bachilleres de cualquier edad y menores de edad que se retiraron del colegio y están cercanos a cumplir 18.

El ICFES es la única entidad autorizada en Colombia para validar el bachillerato, realizar el examen y entregar el diploma.

El ICFES es una entidad adjunta al Ministerio de Educación Nacional que realiza más de un millón de pruebas de estado cada año, incluyendo los exámenes Saber Validación y Saber 11.

La validación del bachillerato la creó el Ministerio de Educación mediante el decreto 299 de febrero de 2009 y delegó en el ICFES su ejecución, reglamentada en la resolución Icfes 268 de 2020.

El examen se califica con un máximo de 60 puntos y se pasa con 30, como resultado de los puntajes en las cinco materias de la prueba. No importa si pierdes una materia o más. Solo importa tu puntaje global.

Son las mismas del examen SABER 11 que incluyen matemáticas (álgebra, probabilidades, trigonometría), lectura crítica (lenguaje y filosofía), ciencias naturales (biología, química y física), sociales (historia, geografía, competencias ciudadanas) e inglés.

Las fechas para los exámenes de 2025 fueron programadas por el Icfes para abril 6 y agosto 10.

El costo en 2025 es de 68.000 pesos en período ordinario y 102.000 en período extraordinario (más plazo y mayor costo). Cada año los costos se ajustan según la inflación.

El único requisito para presentar el examen Saber Validación es ser mayor de edad el día del examen. No se requieren certificados de grados cursados ni haber terminado la primaria.

El mismo ICFES entrega los certificados que incluyen diploma de bachiller académico, acta de aprobación y resultados de la prueba de estado SABER 11. Son los certificados exigidos por las universidades en Colombia.

Porque internamente para el ICFES los exámenes Saber Validación y Saber 11 tienen la misma estructura. Los validantes reciben tres certificados y quienes presentan SABER 11 solo reciben uno.

Lo puedes volver a presentar cuantas veces sea necesario en las fechas establecidas por el ICFES cada año en los meses de marzo y agosto.

El examen es presencial. 

El estudiante escoge el municipio y el ICFES le asigna un colegio para que presente el examen ese día. Se habilitan más de 80 municipios en el examen de marzo y más de 500 en el de agosto. Todas las capitales de departamento están incluidas y muchas ciudades intermedias.

En la plataforma PRISMA. Los enlaces se encuentran publicados en la página web del  ICFES.

Sí. Debes haber ingresado al país legalmente y te inscribes en PRISMA con pasaporte o cédula de extranjería. Los ciudadanos venezolanos se pueden registrar con el permiso temporal vigente, emitido por Migración Colombia.

Sí. Al fin y al cabo, son emitidos por el gobierno nacional. Los certificados del ICFES gozan de alta reputación en las universidades porque se sabe que fueron ganados por mérito propio al pasar un examen de conocimientos.

Sí. Para presentarlos fuera de Colombia debes hacerlos apostillar. Primero debes solicitar del ICFES la documentación para apostilla y después tramitas ante el el Ministerio de Relaciones Exteriores su apostilla. Ambos trámites se hacen en línea.

Sí, esa es la intención.

Es un programa virtual de aprendizaje autónomo con acompañamiento. Mediante Objetivo Once preparamos estudiantes interesados en presentar los exámenes Saber Validación y Saber 11, que tienen la misma estructura.

El curso es virtual. Las plataformas están activas las 24 horas del día todo el año, para estudiar desde cualquier lugar con acceso a internet. El estudiante decide su horario y días de estudio. Puede avanzar tan rápido como quiera o tan despacio como sea necesario.

Consiste en identificar vacíos de conocimientos mediante simulacros de pruebas tipo ICFES, para luego llenar esos vacíos mediante talleres. En el Plan Completo y el Plan Avanzado el programa da acompañamiento al estudiante para resolver obstáculos académicos y no académicos.

Son evaluaciones que simulan el examen real. Constan de 20 a 30 preguntas tipo ICFES para un total de 500 o 1000 preguntas según el plan. Se usan para identificar los vacíos de conocimientos del estudiante. Los resultados se ven inmediatamente, al igual que las respuestas correctas e incorrectas y el porqué de las soluciones.

Es el material preparatorio que complementa a los simulacros. Si con los simulacros se identifican los vacíos de conocimientos del estudiante, con los talleres se llenan esos vacíos. Incluyen videos, textos, ejercicios, infografías audios, imágenes y demás recursos virtuales.

En los planes Avanzado y Completo el estudiante recibe acompañamiento académico y no académico durante todo el proceso. Si el estudiante no logra comprender un tema, por más que se esfuerce, solicita ayuda a través de los canales de comunicación establecidos.

Más del 80% de los estudiantes que se preparan con dedicación mediante Objetivo Once, pasan el examen Saber Validación, mientras que, a nivel nacional, de acuerdo con el ICFES, en promedio apenas el 30% lo logran.

El material preparatorio incluye simulacros y talleres en las cinco materias del examen: matemáticas (álgebra, probabilidades, trigonometría), lectura crítica (lenguaje y filosofía), ciencias naturales (biología, química y física), sociales (historia, geografía, competencias ciudadanas) e inglés.

El estudiante se puede preparar en las plataformas desde que se registra hasta el día anterior al examen, de ser necesario. La duración depende de su nivel de conocimientos y su dedicación. Para algunos estudiantes dos meses han sido suficientes, mientras que para otros doce meses no han alcanzado.

El Plan Completo incluye 1000 preguntas tipo ICFES, 34 talleres y acompañamiento. El Plan Avanzado incluye 500 preguntas tipo ICFES, 17 talleres y acompañamiento. El Plan Premier incluye lo mismo que el Plan Avanzado sin acompañamiento.

Los costos dependen del plan seleccionado por el estudiante. Ver todos los detalles en la sección PLANES en el menú principal de esta página.

El Plan Completo es recomendado a quienes tienen muchos vacíos de conocimientos o necesitan puntaje ICFES para ingresar a la universidad. El Plan Avanzado es recomendado a quienes tienen pocos vacíos y no necesitan puntaje ICFES. El Plan Premier lo recomendamos a quienes no necesitan acompañamiento.

El proceso de matrícula son tres pasos: Presentar el examen diagnóstico, llenar el formulario de inscripción y realizar el pago de la primera cuota o el pago total del programa.

Los planes se pueden pagar de contado o por cuotas según cada plan. Ver todos los detalles en la sección PLANES en el menú principal de esta página.

En el Plan Completo tienes acceso gratuito a la plataforma durante dos años. De esa manera, en caso de perder el examen, podrás mejorar tu preparación. En el Plan Avanzado tienes acceso durante un año y en el Plan Premier tienes acceso durante seis meses.

Todo el material preparatorio se encuentra en la plataforma techdelasabana.edu.co disponible las 24 horas del día, todo el año. 

Sí, esa es la intención.

Está basado en nuestra metodología Objetivo Once que es un programa virtual de aprendizaje autónomo con acompañamiento y prepara estudiantes para presentar los exámenes Saber 11 y Saber Validación que en su esencia son el mismo.

A estudiantes de grado undécimo que aspiran a ser bachilleres y a bachilleres graduados interesados en presentar el ICFES por primera vez o a repetirlo para mejorar su puntaje.

Son las mismas del examen: matemáticas (álgebra, probabilidades, trigonometría), lectura crítica (lenguaje y filosofía), ciencias naturales (biología, química y física), sociales (historia, geografía, competencias ciudadanas) e inglés.

Son más de 1000 preguntas para identificar vacíos de conocimientos, 34 talleres para llenar esos vacíos y acompañamiento para resolver obstáculos académicos y no académicos en el proceso.

Primero se identifica dónde están los vacíos de conocimientos del estudiante, luego se llenan esos vacíos. De esa manera, se enfoca en estudiar solo lo que no sabe, para optimizar al máximo el tiempo de estudio. Mediante acompañamiento el estudiante puede formular todo tipo de preguntas académicas y no académicas, sin límite..

El curso es virtual. Las plataformas están activas las 24 horas del día todo el año, para estudiar desde cualquier lugar con acceso a internet. El estudiante escoge los días y los horarios. Puede avanzar tan rápido como quiera o tan despacio como sea necesario.

A estudiantes de Pre-ICFES, por su alto interés en obtener un puntaje ICFES elevado, siempre les recomendamos tomar nuestro Plan Completo porque es el que más vacíos descubre y llena. (Ver PLANES en el menú de esta página)

Las fechas para los exámenes de 2025 fueron programadas por el Icfes para abril 6 y agosto 10.

El costo en 2025 es de 68.000 pesos en período ordinario y 102.000 en período extraordinario (más plazo y mayor costo). Cada año los costos se ajustan según la inflación.

Ser estudiante de colegio en grado undécimo, o ser bachiller graduado y contar con diploma de bachiller y acta de grado o acta de aprobación.

Resultados del examen Saber 11 con puntaje de 1 a 500.

No. El ICFES entrega el certificado independientemente del puntaje. Es posible que las universidades sí exijan un puntaje mínimo para admisión.

El examen es presencial. El ICFES habilita más de 80 municipios para el examen de marzo y más de 500 para el de agosto.

En la plataforma PRISMA. Busca esa opción en la página principal del ICFES.

Depende de cada universidad y cada facultad. En algunas no hay puntaje mínimo y en otras con alta demanda solo pasan quienes tenga el mayor puntaje.

Aunque el Ministerio de Educación abolió los programas de becas como Generación E o Ser pilo paga, el puntaje mínimo era alrededor de 350 puntos ICFES para becas totales o parciales, con ciertas restricciones.